‘Los Realejos Birding’ en FIO 2025
Los Realejos mostrará este fin de semana su estrategia de turismo ornitológico en la feria FIO en Extremadura
La cita más importante de España en este ámbito ofrecerá un espacio de promoción a ‘Los Realejos Birding’ ante cerca de 20.000 visitantes
‘Los Realejos Birding’, la estrategia promocional de turismo de observación de aves del municipio, regresa esta semana a una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) de Extremadura, cita que este 2025 se desarrolla entre este viernes 21 y el domingo 23 de febrero en el Parque Nacional de Monfragüe, donde acudirá el concejal de Turismo, José David Cabrera, junto a técnicos municipales del área, siendo el único destino de Canarias presente un año más en esta feria que logró reunir 18.500 visitantes en su edición de 2024.
“Las veinte ediciones de esta feria atestiguan el prestigio que tiene a nivel internacional en el ámbito del turismo ornitológico, considerada la más importante de España y segunda a nivel europeo, un espacio de encuentro en el que seguiremos posicionando la marca ‘Los Realejos Birding’ y toda la estrategia promocional vinculada en un municipio referente en turismo rural, actividades en la naturaleza y observación de aves en el destino Tenerife”, apuntó el alcalde de Los Realejos, Adolfo González.
“Nuestra presencia en esta cita, igual que hemos hecho en el Delta Birding Festival en otras ocasiones, nos permite mostrar ante expertos en la materia y amantes de la observación de aves nuestra propia guía promocional de Turismo Ornitológico de Los Realejos editada en 2019, documento que recoge y cataloga un centenar de referencias de aves visibles desde este municipio, así como los puntos de avistamiento idóneos y señalizados de la localidad”, agregó el edil.
Avanzó José David Cabrera que “nuevamente nos desplazaremos a esta feria en Extremadura con unos 300 ejemplares en papel de la guía de ‘Turismo Ornitológico de Los Realejos’, así como varios cientos de publicaciones más entre mapas, otras guías turísticas editadas por el Ayuntamiento, folletos de senderos del municipio y merchandising específico de ‘Los Realejos Birding’, materiales que nos encargaremos de distribuir y entregar en el marco de este encuentro internacional”.
“Seguimos tratando de diversificar la oferta promocional de un municipio heterogéneo, con múltiples y variados atractivos para el visitante, en este caso hablamos de ornitología y naturaleza, pero también seguimos apostando de manera decidida con otros ejes de acción por la promoción de nuestra gastronomía, de nuestro patrimonio, o de nuestra seña de identidad vinculada a las tradiciones y las fiestas, todo eso que hace de Los Realejos un destino diferente”, incidió el concejal de Turismo.
Guía de Turismo Ornitológico de Los Realejos
En cuanto a la citada guía ornitológica del municipio, cabe destacar que incorpora las fichas técnicas de cada especie, incluyendo datos como longitud y envergadura, nombre científico y denominación en español, inglés, francés y alemán, lo que facilita así su identificación por parte de turistas de diversas procedencias. En este sentido, conviene remarcar que en el prólogo, además de la respectiva introducción sobre la diversidad ornitológica de Los Realejos, se incluye un apartado bajo el título de ‘El bienestar de las aves es lo primero’ en el que aparecen una serie de normas básicas para el mantenimiento de los distintos ecosistemas y la conservación de las especies.
Esta guía recoge también un mapa identificativo del municipio que señaliza hasta ocho puntos de avistamiento: Playa de Los Roques y Acantilados de La Gordejuela, donde es posible observar el halcón tagarote, el cernícalo vulgar y gran cantidad de paseriformes y, en períodos de migraciones, la garza real, la garceta, el vuelvepiedras y el zarapito trinador; Rambla de Castro, donde se pueden observar pequeños paseriformes, así como al cernícalo vulgar, al gavilán y a la pardela cenicienta; Mirador de La Grimona, donde se puede observar el zarapito trinador, el vuelvepiedras, el chorlitejo chico, la garza real y la garceta común, además de la paloma rabiche, el ratonero común, el cernícalo vulgar y el halcón tagarote; Tigaiga, donde se pueden ver las palomas rabiche y turqué, el ratonero común, cernícalo vulgar y halcón tagorote, además de una gran variedad de pequeñas aves, como currucas, herrerillos, canarios y alpispas; Balsa de La Cruz Santa, donde se han constatado una treintena de especies migratorias, entre las que destacamos la gaviota de Delaware, el porrón acollarado, la focha común, el ánade rabudo, el zampullín cuellinegro, la garcilla bueyera y la cigüeña blanca, además de las habituales garceta real y garza común; Chanajiga, donde aparecen las palomas turqué y rabiche, la chocha perdiz, el gavilán, el ratonero común y gran número de paseriformes como el pinzón vulgar o el reyezuelo; Mirador de El Lance, donde es posible observar la curruca capirotada, la curruca cabecinegra, el canario, el herrerillo, las paloma bravía, rabiche y turqué, y, en raras ocasiones, algún ejemplar de cuervo; y Barranco de Ruiz, donde destaca la presencia de la ranita de San Antonio.
La mayor parte de las imágenes utilizadas en la guía son obra del fotógrafo local Isidro Felipe Acosta, aunque también se han incluido instantáneas de José Manuel Siverio, José Juan Hernández, Francisco Cruz Alvarado, Josep M. Torras Payerol y Pedro Felipe Acosta.