Estudio para el control de la polilla de la papa con murciélagos

Los Realejos desarrolla un pionero estudio para el control natural de la polilla de la papa con murciélagos

El experto Domingo Trujillo, con el impulso del Ayuntamiento y el apoyo del Aula de la Naturaleza Rambla de Castro, dirigirá esta investigación hasta noviembre

Los resultados del estudio determinarán dónde ubicar cajas-refugio para los quirópteros con mayor eficacia en la eliminación de la polilla

El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, informó que “el municipio está desarrollando un pionero estudio con murciélagos para el control natural de la polilla de la papa, una investigación dirigida por el experto Domingo Trujillo González, que impulsa nuestra Concejalía de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, con la colaboración del Aula de la Naturaleza Rambla de Castro, para seguir barajando recursos que contribuyan a la erradicación o reducción de los efectos de esta plaga”.

“Preocupados con la incidencia de la polilla guatemalteca en este importante cultivo durante los últimos años, no hemos cejado en el empeño trabajando junto a diferentes administraciones, de la mano del sector agrícola local, en la búsqueda de todas las variables y alternativas posibles para luchar contra esta plaga, como por ejemplo con el reparto de las feromonas que pone a disposición la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, contribuyendo a la difusión y facilitación del acopio de sacos de papas afectadas en los contenedores que coloca el Cabildo de Tenerife para la retirada controlada, o siendo objeto de estudios como los que ha emprendido la Universidad de La Laguna o como éste que nos ocupa, que dirige el citado Domingo Trujillo”, detalló el alcalde.

“El proyecto consiste en el estudio de la quiropterofauna (murciélagos) presente en la zona de Campeches, en el entorno de Icod el Alto, investigación iniciada desde el pasado mes de junio y que se extenderá hasta el próximo mes de noviembre, con el objetivo de analizar y luego establecer nuevas colonias en cajas-refugio que contribuyan a ese ansiado control de la tecia solanivora, nombre científico de la conocida como polilla guatemalteca”, explicó el concejal de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Alexis Hernández.

“Con el uso de grabadoras, estudiando los ultrasonidos, obtendremos datos sobre qué tipo de murciélagos habitan este entorno, cuál es más eficaz contra la polilla, teniendo en cuenta el comportamiento de la tecia solanivora en vuelo entre atardecer y la noche y la necesidad de alimentación de los quirópteros, que pudieran ayudar a eliminarlas”, argumentó.

De la mano del experto Domingo Trujillo, que combina investigación científica rigurosa, trabajo de campo intensivo con muestreo, monitorización acústica y fotografía, y una destaca labor divulgativa con numerosos estudios y publicaciones, se pretende identificar las especies de murciélagos que habitan en la zona de estudio, incluyendo el área citada de Campeches, así como las zonas de cultivo de papa bonita aledañas, tratando de determinar con qué frecuencia se alimentan estas especies en el entorno. “Con los resultados obtenidos y su estudio minucioso, se abordará la instalación de varios postes adaptados con las cajas-refugio adecuadas para ser ocupadas por los quirópteros, siendo el conocido como murciélago de Madeira (pipistrellus maderensis) la especie que, por su densidad, abundancia y distribución ubiquista, parece, a priori, tener mayor probabilidad de refugiarse en estos hábitats, siendo altamente eficaz en el control de la polilla guatemalteca”, recoge el proyecto.

Share with

Start typing and press Enter to search