Premio Viera y Clavijo para David Pérez-Siverio González por su estudio sobre la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos
El historiador realejero David Pérez-Siverio González recibe el Premio Viera y Clavijo de Investigación en Humanidades
El galardón, dotado con 3.000 euros, fue concedido por unanimidad del jurado por su estudio sobre la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Los Realejos acogió este miércoles 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro, la sesión de honores presidida por el alcalde, Adolfo González, para la entrega del ‘Premio de Investigación en Humanidades Viera y Clavijo’ de la convocatoria del pasado 2024 a don David Pérez-Siverio González, por su trabajo ‘La Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos desde el siglo XX hasta la actualidad’. El galardón, dotado con 3.000 euros y diploma acreditativo, fue concedido por unanimidad del jurado designado al efecto.
Recuerda Adolfo González que, “tal y como se recogía en las correspondientes bases de este galardón que lleva el nombre del realejero más ilustre y más destacado exponente de las letras canarias, se premia al mejor trabajo de investigación, aportado por personas residentes en cualquier municipio de este archipiélago, sobre un tema relacionado con las humanidades, referido a Los Realejos o al Valle de La Orotava, siempre que en este último caso se hiciera mención a la localidad realejera”.
“Tras varios años sin convocarse este premio, me comprometí personalmente a la sugerencia lanzada desde la directiva de la Sociedad Círculo Viera y Clavijo de esta villa para volver a hacerlo y nos pusimos manos a la obra desde la Concejalía de Cultura, dirigida por el concejal Samuel Farráis y su equipo técnico, para retomar este prestigioso galardón”, puntualizó el alcalde de Los Realejos.
“Con la recuperación de este premio, Los Realejos ha querido nuevamente volver a motivar, a incentivar, la labor investigadora de tantas personas que en nuestro municipio y otros rincones de las islas abordan todo tipo de asuntos relacionados con la historia, las letras y las humanidades en general sobre esta localidad y la comarca en que se inserta”, apuntó por su parte Samuel Farráis.
El trabajo de investigación
Del acta del jurado se extraen las siguientes referencias sobre el trabajo premiado en esta convocatoria de galardón Viera y Clavijo de Investigación en Humanidades, ‘La Parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos desde el siglo XX hasta la actualidad’, obra del citado investigador David Pérez-Siverio González:
“Se trata de un ensayo de gran calidad, riguroso, muy descriptivo y contextualizado, haciendo referencias a una bibliografía muy completa que, en definitiva, permite contribuir al patrimonio cultural y al legado bibliográfico de la localidad de Los Realejos”.
Se añade que “este trabajo versa sobre la historia de la Parroquia de La Concepción, haciendo especial hincapié en el incendio ocurrido en la década de 1970 y la unión vecinal para su reconstrucción. Así, la redacción del mismo resulta sobresaliente, con la coordinación propia de este tipo de trabajos, contribuyendo a la divulgación de la historia del citado templo”.
David Pérez-Siverio González
David Pérez-Siverio González se licenció en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna en el año 2013. Cursó el Máster universitario en Formación del Profesorado por la modalidad de Ciencias Sociales en la misma universidad en 2014. Desde el año 2015 trabaja como profesor de Secundaria y Bachillerato para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, destinado en el presente curso escolar 2024-2025 en el IES Tacoronte Óscar Domínguez.
Desde su etapa universitaria ha compaginado sus estudios con la investigación. Ha participado en numerosas publicaciones relacionadas con la historia y la religiosidad de Los Realejos, tales como ‘Historia de una devoción: Nuestra Señora de Los Afligidos’, publicado en 2008; ‘San Vicente, el barrio y su gente’, editado en 2012; ‘San Sebastián en el devenir histórico artístico de Los Realejos’, en 2013; o el estudio de varias fichas catalográficas en la obra ‘Vitis Florigera: La Virgen del Carmen de Los Realejos, emblema de fe, arte e historia’ publicado en el mismo año.
A su vez, ha participado en diversas publicaciones vinculadas con otros aspectos del Arte de Canarias como ‘María, Amparo de Nuestra fe’, en 2018, o ‘Buen Paso, historia devoción y patrimonio en Icod de los Vinos’, en 2019, ‘Santo Domingo en la Historia de Güímar’ o en el catálogo de la exposición ‘Matías Rodríguez Carta, comerciante y patrocinador de las artes’, ambos editados en 2024.
Ha publicado diversos artículos en la prensa, en revistas de investigación y en programas de celebraciones como ‘Apreciaciones sobre unas imágenes secundarias: Los Santos Varones de la iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife’, en el programa de Semana Santa de la misma ciudad en 2015, o el estudio sobre ‘Aspectos de la religiosidad popular en el Realejo Bajo durante la Guerra Civil Española’, en la Revista de Historia Canaria de la Universidad de La Laguna en el año 2018.
Ha comisariado diversas exposiciones en la sacristía baja del templo de la Inmaculada Concepción de Realejo Bajo, como ‘La Fe en Cristo, misterio pascual y devoción popular’ o ‘La crucifixión de Cristo en la piedad popular’, en marzo y septiembre de 2013, respectivamente, o ‘En Vos Confío’, dedicada a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús durante el Centenario de la Consagración de España en su honor en mayo de 2019.
Su interés por el estudio de la fotografía antigua le ha llevado a realizar varias muestras expositivas sobre esta temática como ‘Visiones de una devoción’, dedicada a la Virgen de los Afligidos en la Asociación de Vecinos las Dos Palmeras de Realejo Bajo durante el mes de agosto de 2006, ‘Retratos de Pasión’, desarrollada en el Hotel Rural Bentor en marzo de 2008, o la exposición sobre la reconstrucción de la Iglesia de La Concepción titulada ‘30 años de Esperanza’ en el Espacio cultural La Ferretería en noviembre de 2008. Además, ha realizado varias conferencias sobre este tema, tales como ‘La devoción a Nuestra Señora del Carmen a través de la fotografía’, que ha impartido en el ciclo de conferencias de las Fiestas del Carmen en julio de 2022 y 2023.
Actualmente continúa compaginando su labor docente con la investigación, centrándose en los últimos ocho años en la realización del libro titulado ‘La Parroquia Matriz de Realejo Bajo, memoria y patrimonio devocional’ que prevé publicarse en los próximos meses.